martes, 17 de mayo de 2016

LA ESCUELA Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL?

Las primeras definiciones lograron la construcción del término como "Un proceso educativo que se ocupa de la relación del hombre con su entorno natural y artificial, incluyendo la relación de la poblaciónla contaminación, la distribución y el agotamiento de los recursos, la conservación, el transporte, la tecnología y la planificación rural y urbana con el medio humano total".

Un proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con el objetivo de fomentar las destrezas y actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico, entraña también la práctica en la toma de decisiones y en la propia elaboración de un código de comportamiento con respecto a cuestiones relacionadas con la calidad del entorno inmediato al ciudadano". Como se puede apreciar, se evidencia la importancia de la formación de valores y la obtención, como resultado, de la adquisición de un código de comportamiento ante el medio ambiente.

La educación ambiental propicia la "Enseñanza de juicios de valor que capacita para razonar claramente sobre problemas complejos del medio que son tanto políticos, económicos y filosóficos, así como técnicos".

La educación en cuestiones ambientales, presta la debida atención al sector de la población menos privilegiada, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana; debe ser una fase cualitativamente superior del desarrollo mundial.

Al respecto, se ha reconocido a la "Educación para alcanzar los objetivos de la protección del medio, la educación ambiental no es una rama de la ciencia o una materia de estudio separada. Debería llevarse a cabo de acuerdo con el principio de una educación integral permanente"; que prepara al hombre para la vida.

Es importante precisar la acción educativa a nivel nacional, regional, con el propósito de desarrollar la toma de conciencia y la comprensión de los problemas del medio ambiente contemporáneo, así como una ética y comportamiento favorables a la solución de tales problemas"; que este proceso debe propiciar.

Es necesario desarrollar "Una educación para lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por él y por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, motivación y deseo necesario para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo. La educación ambiental tiene como objetivos: la toma de conciencia; adquisición de conocimientos; generación de actitudes; contar con capacidad de evaluación y participación en la solución de problemas ambientales".

"La educación ambiental es un elemento esencial de todo proceso de eco desarrollo y, como tal, debe prever a los individuos y comunidades destinatarias, de las bases intelectuales, morales y técnicas, que les permitan percibir, comprender y resolver eficazmente los problemas generados en el proceso de interacción dinámica entre el medio ambiente natural y el creado por el hombre". El denominado eco desarrollo, ha sido sustituida por el deseado desarrollo sostenible.

"La educación ambiental debe cumplir con la función de aproximar a los individuos a la comprensión de las interdependencias económicas, políticas, y ecológicas del mundo moderno y a la relación entre medio ambiente y desarrollo. Se considera como un objetivo fundamental, el lograr que los individuos y las colectividades comprendan la naturaleza compleja del medio ambiente natural y el creado por el hombre, resultante de la interacción de sus aspectos biológicos, físicos, sociales, económicos y culturales y adquieran los conocimientos, los valores, los comportamientos y las habilidades prácticas para participar responsable y eficazmente en la prevención y solución de los problemas ambientales y en la gestión de la calidad del medio ambiente". Debe tener en cuenta a toda la sociedad.

"La educación ambiental debe de considerarse como una base privilegiada para la elaboración de una nueva manera de vivir en armonía con el medio ambiente, que permita un nuevo estilo de vida. La educación ambiental se concibe como un proceso permanente en el que los individuos y la colectividad toman conciencia de su entorno y adquieren los conocimientos, valores, competencias, experiencia y la voluntad que les permita actuar, individual y colectivamente, para resolver los problemas actuales y futuros del medio ambiente. La necesaria modificación de comportamientos, incluyendo el desarrollo de valores y actitudes, no podrá conseguirse el desarrollo de valores y actitudes, no podrá una nueva disciplina, ni tampoco en un corto período de tiempo. Necesitará que se produzca una atmósfera educativa, tanto dentro como fuera de la escuela. La mejor y más eficaz manera de conseguirlo es hacer que el medio ambiente escolar constituya un ejemplo de cómo debe ser el medio ambiente, como protegerlo, mejorarlo y hacerlo más saludable".

Es muy importante lograr, practicar y tener en cuenta que "La introducción de la dimensión ambiental en la educación requiere un cambio en el mecanismo de acceso a la docencia, en particular en aquellos niveles en que, como enseñanza medias y nivel universitario, los actuales mecanismos no recogen la evaluación de metodología y didáctica, sino exclusivamente contenidos".

"La educación ambiental debe ser a todos los niveles, generando experiencias interdisciplinarias. Es necesario desarrollar actitudes y sensibilidad ambiental; desarrollar el conocimiento profundo que se requiere para el buen entendimiento del ambiente; abrirse a la inter disciplina, investigar integralmente, con una visión holística; e incluir conocimientos éticos, históricos o filosóficos. Se considera la necesidad de especializarse en la generalidad, en abordajes interdisciplinarios y en campos de la ecología humana. La enseñanza ambiental requiere métodos específicos; las tradicionales cátedras librescas, deben de ser suplantadas por estudios de campo, estudios de caso, proyectos de investigación personalizados, participación en talleres, desarrollo de temas de investigación para estudiantes, seminarios, discusiones y trabajo práctico. El uso de medios electrónicos en general y el uso de programas de simulación en programas de educación a distancia, será cada vez más importante en el futuro".


¿CUÁLES SON LOS OBSTÁCULOS QUE ENFRENTA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL?
"Los problemas de educación ambiental para el desarrollo sustentable en países en vías de desarrollo son: la pobreza, la transferencia de metodologías y conceptos sin las adecuadas modificaciones, el uso de tecnicismos que dificultan la comprensión, la carencia de la necesaria información científica para proveer datos básicos (se da mucha información no comprobada), se requiere una profesionalización de esta actividad y la participación de universidades, asociaciones profesionales, movimientos políticos y religiosos, así como asociaciones deportivas; además de relacionar el estatus de la mujer, el rol de la clase media, aspectos políticos y el uso de la religión e ideologías". La falta de profesionales con una adecuada formación y preparación teórica, pedagógica, metodológica y didáctica es un obstáculo medular que se manifiesta en la actividad. Lamentablemente hay muchos profesionales que desean su realización y éxitos mediante la educación ambiental, sin conocer qué es este proceso, y trabajando simultáneamente en diversos campos y actividades educativas.

"Los principales obstáculos que se tienen al querer desarrollar programas de educación ambiental, son limitaciones presupuestales, insuficiente personal especializado, insuficiente investigación aplicada en el áreas, discontinuidad de la programación para educación extraescolar, descapitalización de recursos técnicos, dispersión del patrimonio audiovisual, losrecursos humanos que conducen proyectos educativos de desarrollo social carecen de formación en el campo ambiental, falta de una política de producción sistemática de publicaciones con información sobre ambiente y recursos naturales renovables que atiendan las demandas de los diferentes públicos".

Para iniciar la educación ambiental no es una cuestión sencilla de incluir una serie de ajustes a los programas tradicionales (formales y no formales), sino más bien convocar a nuevos enfoques, métodos y contenidos. Para ello será necesario hacer más flexibles las tradicionales estructuras de los sistemas educativos, haciendo referencia a las características de la educación ambiental: interdisciplinariedad, la importancia de la resolución de problemas, la responsabilidad frente a la comunidad y una educación permanente.
La educación ambiental debe ser socializadora y "Se reconoce que configura un proceso que permite que los seres humanos y las sociedades desarrollen plenamente su capacidad latente. La educación es igualmente fundamental para adquirir conciencia, valores y actitudes técnicas y comportamientos ecológicos y éticos en consonancia con el desarrollo sostenible y que favorezcan la participación pública efectiva en el proceso de adopción de decisiones. Para ser eficaz, la educación en materia del medio ambiente y desarrollado debe ocuparse de la dinámica del medio físico-biológico, del medio socioeconómico y el desarrollo humano, integrarse en todas las disciplinas y utilizar métodos académicos y no académicos y medios efectivos de comunicación".

"La educación ambiental debe tener como base el pensamiento crítico e innovador, en cualquier tiempo y lugar, en sus expresiones formal, no formal e informal, promoviendo la transformación y la construcción de la sociedad. La educación ambiental no es neutra, sino ideológica. Es un acto político, basado en valores para la transformación social. La educación ambiental debe estimular la solidaridad, la igualdad y el respeto a los derechos humanos, valiéndose de estrategias democráticas e interacción entre las culturas".

En la actualidad hay que reconocer que "La educación para la sustentabilidad conlleva a un uso diferente del poder. Se deben de incorporar la educación para el desarrollo y educación para la paz. Es necesario aplicar los criterios de justicia, sustentabilidad y participación al proceso de educación. Se debe buscar la formación transdisciplinaria, transnacional y transectorial. Esta educación debe considerar y desarrollar cualidades y valores éticos y morales de la personalidad.

Esta educación está en condiciones, puede y "Debe reforzarse una concepción compleja de la educación, para superar los enfoques que reducen los procesos educativos a la mera aplicación de técnicas. La educación debe dirigirse hacia la participación, el desarrollo del pensamiento y la imaginación; para fomentar una actitud creativa y crítica, solidaria y de respeto a los derechos humanos, la paz, el ejercicio de la democracia y la vida en general. La educación ambiental no sólo se debe circunscribir a la escuela o a las universidades, la empresa como unidad de reproducción social, es un excelente vehículo para comunicar valores ambientales y relacionarlos con las características productivas, enlazando productividad, innovación tecnológicaseguridadsalud ocupacional y relaciones con la comunidad".

lunes, 16 de mayo de 2016

POBLACIÓN COLOMBIANA

La población colombiana se caracteriza por estar concentrada en la zona urbana. De cada 100 personas, 74 viven en grandes ciudades o en cabeceras municipales y sólo 26 en la zona rural, el 31% de los colombianos es menor de 15 años, el 62 por ciento tiene entre 15 y 64 años. En Colombia por cada 100 mujeres hay 91 hombres; es decir, que ellas representan más de la mitad de la población del país, siendo la zona urbana la que concentra mayor número de mujeres. Cada persona al nacer tiene una esperanza de vida de 72.2 años.

La diversidad étnica en Colombia es el resultado de la mezcla entre españoles, amerindios y afrodescendientes. Los pocos pueblos indígenas que quedan en el país, son comúnmente olvidados y sus costumbres lentamente se van desapareciendo. Entre los inmigrantes, los grupos mayores son los provenientes de España, Italia, Alemania, Costa Rica y China, así como judíos y gitanos. A fines del siglo XIX, Barranquilla recibió gran cantidad de inmigrantes europeos (alemanes, franceses, italianos), árabes del Medio Oriente (Líbano y Siria), estadounidenses, japoneses, cubanos y chinos, entre otros, que se dispersaron por toda la geografía nacional. En Maicao, Guajira, se encuentra la comunidad árabe y musulmana más numerosa de Colombia; descendientes de los inmigrantes árabes también tienen fuerte presencia en el departamento de Córdoba, en Barranquilla, en Valledupar, en Bogotá y en el Valle del Cauca. Inmigrantes de otros países latinoamericanos como Brasil, Chile, Ecuador, Argentina, Perú y las Antillas, entre otros, también tienen presencia, aunque mínima en Colombia, sin embargo existe en la actualidad una tendencia migratoria importante de venezolanos en el país, principalmente por los drásticos cambios económicos y de inseguridad en su país.

Colombia ocupa el puesto 61 de 65 naciones evaluadas en términos de educación, Las mujeres tienen más años de estudio que los hombres. 5.3 años de estudios tienen las mujeres en comparación con los 4.9 años de estudio de los hombres.

El Sistema de Seguridad Social en Salud fue creado en 1993 por medio de la Ley 100, posteriormente fue modificado por la Ley 1122. El sistema de salud se organiza en régimen contributivo y régimen subsidiado. El régimen contributivo es de obligatoria afiliación para los empleados o para quienes tengan capacidad de pago. El régimen subsidiado comprende la población pobre, la cual es atendida con recursos del Estado. Mediante la sentencia T-760 se ordena que tanto el régimen contributivo y subsidiado sean iguales en prestación de servicios de salud. En el año 2012 la cobertura en salud alcanzó un 96% de la población.

Colombia es en la actualidad el tercer país del mundo con mayor cantidad de hispanohablantes, la Constitución Política de Colombia establece que el idioma español es el oficial del país. En el archipiélago de San Andrés y Providencia el idioma inglés es hablado por los habitantes nativos y es idioma oficial. Algunas tribus indígenas utilizan sus lenguas originarias siendo pequeños grupos.

En Colombia el 5% de los hogares urbanos tiene emigrantes mientras que el 3% de los hogares rurales tienen emigrantes. Los destinos de los emigrantes colombianos son: Venezuela 35%. E U 28%. España 18%. Bogotá se encuentra entre los lugares donde más personas ha emigrado a nivel nacional. Las razones para emigrar se dan principalmente así: Exiliados 1%. Estudio 9%. Matrimonio 10%. Trabajo 78%.

Uno de cada tres hogares de la zona urbana tiene a una mujer cabeza de familia y en la zona rural la misma situación se presenta en una de cada cinco familias. El cuidado de los hijos e hijas de las mujeres trabajadoras y jefas del hogar queda a cargo de las abuelas en el 48% de los casos. Seguido por los hijos o hijas mayores, los conyugues y el ICBF en menor proporción. Del total de mujeres entre 15 y 49 años, el 33 por ciento manifiesta que nunca ha estado casada o unida. Las uniones libres aumentaron en el país al 30 por ciento. Las mujeres separadas representan el 11 por ciento, mientras que las divorciadas son 4 por ciento. La tasa de fecundidad total para la zona urbana es de 2.1 y para la zona rural 3.4 hijos por mujer. El nivel educativo incide en las decisiones sexuales, así como el lugar de residencia. La primera relación de las mujeres sin escolaridad es 4 años antes que las que tienen educación superior, es decir a los 16 años, promedio, frente a 20 de las segundas.

Los jóvenes representan el 28% de la población del país, De acuerdo a la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del año 2012, el 30% de los jóvenes entre los 18 y 26 años se encontraban asistiendo a una Institución Educativa, según la encuesta de Consumo Cultural del año 2012, el 61% de los jóvenes afirman haber leído libros en los últimos 12 meses y un 49% revistas. a marzo de 2013 el desempleo entre los jóvenes de 14 a 26 años era del 20,3% y las actividades más representativas de empleabilidad estaban concentradas en comercio, restaurantes y hoteles con un 29,9% de participación. Según estadísticas el 50% de los jóvenes abandonan el estudio en la secundaria.

Los colombianos inician cada vez más temprano su vida sexual. Para las mujeres entre 20 y 49 años la edad promedio de inicio de relaciones sexuales es 16 años. La fecundidad de las adolescentes aumentó en la proporción de adolescentes alguna vez embarazadas pasó de 19 a 21 por ciento en los 5 últimos años. Las cifras de embarazos en adolescentes advierten que una de cada cinco mujeres en edades entre 15 y 19 años está embarazada. Es decir, un 19.5% de la población en ese rango está o estuvo embarazada. En las adolescentes más pobres esta tasa alcanza el 30%, y en las adolescentes con mejores condiciones económicas, el 7%.

1: Bajo-bajo: 23,3% 2: Bajo: 41,2%: albergan a los usuarios con menores recursos, los cuales son beneficiarios de subsidios en los servicios públicos domiciliarios; 3.710.000 familias, con una composición numérica promedio de seis miembros. $463.500 de ingreso mensual por familia, 1.5 salarios mínimos. No satisface sus necesidades básicas.

2: Medio-bajo: 27,1% : El estrato 3 aunque es clasificado como medio (medio bajo) recibe algún subsidio, 12% de la población total. 1.008.000 familias, con una composición numérica promedio de cinco miembros. De $927.001 hasta $1.854.000 de ingreso mensual por familia, de más de 3 y hasta 6 salarios mínimos. Apenas si satisfacen sus necesidades vitales. 4: Medio: 6,4%: el estrato 4 no es beneficiario de subsidios, representa a la clase media que no es de bajos recursos pero tampoco es de altos. s el 2.5 % de la población total. 1.050.000 personas. 262.500 familias, con una composición numérica de cuatro miembros. De $3.090.001 a 6.798.000 de ingreso mensual por familia, de más de 10 hasta 22 salarios mínimos. Satisfacen sus necesidades y algunos consumos suntuarios turismo.


3: medio-Alto: 1,9%: 105.000 familias de cuatro miembros. De $12.360.001 a S 21.630.000 de ingreso mensual por familia, de más de 40 hasta 70 salarios mínimos. Buena parte del ingreso va a la inversión. 6: Alto: 1,2%: 20.895 familias de cuatro miembros. De $ 60.255.001 a $129.780.000 de ingreso mensual por familia. De más de 195 hasta 420 salarios mínimos. Integran este estrato los dueños de los grandes grupos o conglomerados constituidos por las más grandes empresas mineras, agroindustriales, manufactureras, comerciales, financieras, petroleras, editoriales, de comunicación, del transporte y de cuantiosas inversiones industriales y financieras en el exterior. Tienen mansiones en varios sitios exclusivos del mundo.