martes, 29 de marzo de 2016

LA SOBRE EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS DE LA TIERRA

Este problema ha ido creciendo a lo largo de los años por el aumento de la población humana el desarrollo tecnológico industrial.

En la actualidad los suelos están siendo muy degradados por la erosión y otras formas humanas, en total se produce una pérdida de entre 5 y 7 millones de hectáreas al año.

Se está produciendo la pérdida de tierras de cultivo de primera calidad, la pérdida ronda unas 2.000 millones de hectáreas, lo que representa una amenaza para el abastecimiento global.

Esta degradación se puede producir por muchos factores naturales como la erosión pero en gran medida es por culpa de la acción del hombre. Por eso tenemos que crear una consciencia global para cuidar nuestro entorno.

La industria genera muchos residuos que no se eliminan de la manera adecuada y muchas veces acaban en ríos o en cualquier descampado. Estos residuos se filtran al suelo y lo contaminan. También es importante tener en cuenta que los animales y las plantas necesitan el suelo  para vivir y al destruir esto estamos destruyendo un ecosistema entero.

Cuando un suelo está degradado es muy difícil que crezcan plantas de forma natural pero es imposible cultivar en él además de que la posibilidad de construir es limitada por riesgo a grietas o hundimientos. Este problema está muy extendido, en la Unión Europea solo el 1% puede considerarse zona virgen. Podemos definir zona virgen o espacio natural como: aquel entorno que no ha sido modificado significativamente por la actividad humana.

 En la actualidad se presta más atención a cuestiones relacionadas con la destrucción del medio natural, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad o la contaminación de suelos y ríos, que al agotamiento de los minerales. Si los primeros están en la opinión pública, que progresivamente presionará más para que se vayan resolviendo mediante acuerdos internacionales y nuevos modelos de cambio social, el agotamiento de los minerales no se ha manifestado con toda su gravedad hasta el momento. 

Están tratados como si fueran recursos inagotables. Los expertos admiten que si se sigue con esos gastos, poco a poco se irán agotando estos recursos. Pero no todos los minerales están igualmente amenazados, como el hierro y el magnesio, son relativamente abundantes; otros como el cobre, el plomo y el cinc, son menos abundantes aunque no tienen peligro de agotamiento, sin embargo la plata, el estaño y el platino, son muy escasos.

Este análisis revela que el pico de producción de los 6 minerales extraídos más importantes se alcanzará antes de que termine el siglo, habiéndose alcanzado ya el pico de producción del petróleo. Alcanzar el pico de producción de un determinado mineral supone que a partir de ese momento, la tasa de extracción disminuirá por la limitación física de los recursos.
La madera es un recurso natural que se utiliza en diversos campos por su fácil extracción y no tiene un coste demasiado elevado.  La tala excesiva de este recurso da lugar a la deforestación, destrucción a gran escala del bosque por la acción humana. Avanza a un ritmo de unos 17 millones de ha al año. La superficie forestal está, en general, estabilizada en Europa y América del Norte, aunque la velocidad de transición del bosque antiguo a otras formas en América del Norte es elevada. La deforestación afecta al medio de vida de entre 200 y 500 millones de personas que dependen de los bosques para obtener comida, abrigo y combustible.
Siempre hemos creído que el mar es inagotable, pero esta teoría no es cierta. Muchas especies corren peligro de extinción, y las pescas son cada vez más escasas debido a la reducción de paulatina del tamaño de las mallas, al aumento de buques pesqueros y al descontrol en general. Todo esto perjudica a la gran cantidad de especies marinas que viven en nuestros mares, que cada vez son menos. Si no se cumplen las normas establecidas las consecuencias pueden ser muy graves.
Se han efectuado algunos esfuerzos privados y gubernamentales dirigidos a salvar especies en vía de extinción. Una propuesta inmediata es la protección de especies a través de la legislación. Además, son importantes los esfuerzos que se realizan a través de los convenios internacionales, de las publicaciones de `listas rojas' o catálogos de las especies amenazadas.

Los animales son comercializados como mascotas exóticas para circos, exposiciones o coleccionistas, pero también sus pieles, huesos, colmillos u órganos son destinados, sobre todo para la medicina tradicional china, aunque también para vestimenta o decoración. Ese tráfico ilegal produce un enorme impacto en las poblaciones de diferentes especies, muchas de las que se encuentran actualmente al borde de la extinción.

Los guardafaunas y las familias que viven cerca de áreas protegidas están siendo amenazados por cazadores furtivos armados. 
Es una mezcla de hidrocarburos que se encuentran en fase sólida, líquida y gaseosa, que reciben su nombre por estar constituidos principalmente por átomos de carbón e hidrógeno, que también incluyen en algunas de sus moléculas porciones pequeñas de otros elementos como el nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos metales.

El petróleo no forma lagos subterráneos. Se encuentra en el subsuelo inmerso en los poros de las rocas sedimentarias en lo que se conoce como yacimiento de hidrocarburos, que es la porción de una trampa geológica que los contiene, la cual se comporta como un sistema intercomunicado hidráulicamente. Los hidrocarburos ocupan los poros de la roca almacenante, quedan confinados por una roca impermeable en la parte superior y se encuentran a alta presión y temperatura, debido a la profundidad del yacimiento y a su propia generación de gas hidrocarburo conocido como gas asociado.

La vida sin el petróleo no podría ser como la conocemos. Del crudo obtenemos gasolina y diesel para nuestros autos y autobuses, combustible para barcos y aviones. Lo usamos para generar electricidad, obtener energía calorífica para fábricas, hospitales y oficinas y diversos lubricantes para maquinaria y vehículos. La Industria Petroquímica usa productos derivados de él para hacer plásticos, fibras sintéticas, detergentes, medicinas, conservadores de alimentos, hules y agroquímicos.

El petróleo ha transformado la vida de las personas y la economía de las naciones. Su descubrimiento creó riqueza, modernidad, pueblos industriales prósperos y nuevos empleos, motivando el crecimiento de las industrias.

lunes, 28 de marzo de 2016

GEOGRAFÍA FÍSICA DE EUROPA



Europa es un continente de ocupación humana muy antigua. Hoy en día la civilización creada en torno al Mediterráneo está extendida por todo el mundo, bien como única, bien superpuesta, bien coexistiendo.

Los límites de Europa son: el cabo Norte y el casquete polar al norte; el océano Atlántico al oeste; el Mediterráneo, el mar Negro y el Cáucaso al sur; y los montes Urales y el río Ural al este. Históricamente este límite oriental se ha ido desplazando. En tiempo de los romanos fue el Danubio y más tarde el Elba, el Vístula-Dniéper y el Volga. La superficie es de 10.359.358 km2.

La idea de Europa es una construcción humana, puesto que; a diferencia de otros continentes, que tienen una unidad geográfica muy definida; Europa, en realidad, no es más que una península de Asia. Claro que eso no lo sabían los antiguos, que fueron los que dividieron el mundo en continentes. Sin embargo, en esa península se dan una serie de características comunes que la individualizan; características fundamentalmente de tipo cultural.

Europa es la cuna de la civilización clásica grecolatina, una civilización que hizo del latín la lengua común hasta mucho después de que hubiese dejado de ser utilizada por el pueblo; puesto que se mantuvo en las universidades, los monasterios y la liturgia, como lengua culta y de transmisión del saber. Con el tiempo esta cultura se convertiría en el modelo civilizador de todo el mundo y llegaría a dominarlo.
  
Estructura física
El relieve europeo no es excesivamente complejo, básicamente se organiza en torno a una gran llanura central rodeada de regiones montañosas más o menos antiguas. Sin embargo, aunque la llanura es lo dominante (el 66% del territorio no supera los 200 metros de altitud) la influencia de las montañas es notable. La combinación de montaña y llanura da al territorio una variedad ecológica muy valiosa, lo que ha permitido explotar gran cantidad de recursos. En Europa las montañas no han constituido obstáculos insalvables, más bien lo contrario, son regiones de contacto. Las mayores elevaciones son: Elbrus (5.633 m), Mont Blanc (4.807 m) y Mulhacén (3.478 m).

Pero el rasgo más destacado del relieve europeo es la constante presencia del mar, gracias a lo recortado de sus costas. Europa tiene más de 43.000 km de costas; y ninguno de sus puntos se aleja tanto del mar como para no recibir su influencia, aunque la orografía tenga mucho que decir en ello. Esto permite la entrada de las masas de aire marinas mucho menos contrastadas que las continentales. Los mares han facilitado la comunicación entre los pueblos de Europa. En sus costas se encuentran con facilidad puertos naturales, golfos, etc. Son de destacar a este respecto dos regiones: la del mar del Norte y el Báltico y la del Mediterráneo.

En Europa encontramos gran cantidad de penínsulas, cabos, golfos, estrechos e islas las más importantes son:

Penínsulas: Kola, Jutlandia, Escandinavia, Iberia, Italia y Balcanes.
Cabos: Norte, Punta de San Mateo, Finisterre, Roca, San Vicente, Gata, Spartivento y Matapan.
Golfos: Botnia, Finlandia, Vizcaya, León, Génova y Venecia.
Estrechos: Canal de la Mancha, Gibraltar, Messina, Dardanelos y Bósforo.
Islas: Islandia, Británicas, Baleares, Córcega, Cerdeña, Sicilia y Creta.

Podemos distinguir siete conjuntos fisiográficos: la gran llanura europea, que es extiende desde los montes Urales hasta el río Weser en Alemania; las llanuras atlánticas, continuación de las anteriores, desde el río Weser hasta las Landas y el Pirineo; las llanuras interiores, que son depresiones intramontañosas; las llanuras litorales mediterráneas, estrechas y orientadas al Mediterráneo; los viejos macizos hercinianos y caledonianos, que organizan en torno a sí el relieve; y los arcos alpinos, las montañas jóvenes de la última orogenia.

Costas, llanuras y montañas conforman escenario único en el que se desarrollan las civilizaciones que están dominado el mundo.

Llanuras: la llanura predomina en toda la Europa oriental, estrechándose hacia el oeste, donde abarca casi toda Polonia, el norte de Alemania e incluso el sur de Suecia, se reduce también entre el macizo renano y el mar del norte y se ensancha al fin en el oeste de Francia, donde dominan las tierras bajas y algunos islotes montañosos.

La gran llanura oriental se extiende desde los montes Urales hasta el rio Weser, alcanzando en Rusia la máxima extensión y continuidad. El suelo está formado por un zócalo rígido, que apenas ha sufrido alteración.

 Al norte existen depósitos glaciares mientras que en el sur tierra negra rica en materia orgánica.

La llanura atlántica debe su origen a movimientos de ascenso y descenso del mar. Estos han tenido como consecuencia el depósito de sedimentos que los ríos han excavado posteriormente.

Las llanuras interiores son de gran variedad. Unas están formadas por sedimentos marinos, otras son depósitos lacustres del terciario que han descubierto sedimentos más antiguos.

Montañas: las montañas europeas forman tres grandes conjuntos: el frente Atlántico, las montañas hercianas de la Europa central y los pliegues alpinos de la parte mediterránea.

La estructura montañosa del Atlántico recibe, por la edad de su formación geológica, el nombre de montañas caledonianas, pero su rejuvenecimiento data de la fines de la era terciaria. Se extiende desde el norte de Irlanda hasta el extremo septentrional de Escandinavia, con interrupciones como la de las hoyas de los mares del norte y de Irlanda.

El macizo herciniano, muy afectado por la erosión, no sobrepasa la altura de los 2000m. Los movimientos alpinos dieron a estas montañas muna estructura de relieve tabular, resultado de un sistema de fallas.

Las cordilleras rugosas del sistema alpino aparecieron en la era terciaria y su altura sobrepasa los 3000 m. Se componen de cimas escarpadas y crestas en forma de dientes. Fragmentos de macizos primarios, o de llanuras sedimentarias, están encajados entre las guirnaldas de cadenas que forman estos sistemas montañosos. El relieve montañoso de Europa termina al este con la cadena de los montes Urales.

La red hidrográfica
La actual red hidrográfica se perfila tras la última glaciación, en la que se forman los actuales fiordos, lagos y grandes cuencas. En general, los ríos transcurren por encima de los materiales blandos, encajándose profundamente en las regiones de materiales duros. Estos países son más antiguos y las debilidades de las fallas y diaclasas dirigen el curso de los ríos.


Los ríos europeos son moderadamente largos, sin grandes avenidas y, en general, regulares. Los grandes ríos son navegables hasta los comienzos del curso medio. En Europa occidental, el río más largo es el Danubio, con 2.860 km de longitud y que desemboca en el mar Negro. El segundo río más largo es el Rin, con 1.326 km de longitud y que desemboca en el Atlántico, al norte del canal de la Mancha.
También sobrepasan los 1000 km el Elba, el Vístula, el Loira y el Tajo; todos ellos desembocan en el Atlántico, excepto el Vístula que desemboca en el Báltico. Pero más largos son los ríos rusos: el Volga tiene 3.531 km de longitud y desemboca en el mar Caspio, el Dniéper 2.201 km y desemboca en el mar Negro, el Ural 2.428 km y desemboca en el mar Caspio; este es el río que prolonga la frontera con Asia desde los montes Urales al Caspio. También superan los 1000 km el Don, el Petchora, el Dniéster y el Dvina.
Otros ríos importantes son: Guadalquivir, Guadiana, Duero, Garona, Sena, Támesis y Mosa que desembocan en el Atlántico; Óder que desemboca en el Báltico; Ebro y Ródano, que desembocan en el Mediterráneo; y Po que desemboca en el Adriático. A parte de multitud de ríos más pequeños.
  
  
Si exceptuamos los ibéricos, los ríos que desembocan en el Atlántico son caudalosos y regulares, por lo que permiten la navegación durante todo el año. Los ríos bálticos y los rusos se hielan en invierno, así como el propio mar Báltico. Pero son importantes vías de comunicación. Los ríos mediterráneos sufren un fuerte estiaje en verano: son muy irregulares, incluso torrenciales. Los ríos que nacen en los Alpes tienen su máximo en primavera, tras el deshielo.

Una de las características más destacadas de los ríos europeos es que están intensamente aprovechados, y no sólo como vías de comunicación. Prácticamente todos los ríos están regulados por embalses, que proporcionan agua para el regadío, las ciudades y la producción de energía eléctrica. El aprovechamiento de los ríos es muy antiguo, pero nunca se ha hecho con tanta intensidad como en la actualidad. El modelo urbano contemporáneo es imposible sin la regulación de los ríos y sin su aprovechamiento integral.

En Europa no hay grandes lagos, pero hay multitud de pequeños lagos repartidos por todo el territorio. Podemos encontrar un patrón claro de localización y densidad de los lagos en virtud de la retirada del inlandsis, tras la última glaciación. La mayor parte de los lagos, y los más grandes, son de origen glaciar y se encuentran en el entorno del mar Báltico. La excepción es el mar Caspio, que hace frontera con Asia. En realidad el mar Caspio es el lago más grande del mundo, aunque de aguas saladas y de origen endorreico. Exceptuando el Caspio los lagos más grandes de Europa son: el lago Ladoga de 18.400 km2, el Onega de 9.752 km2, el Vaenern de 5.565 km2 y el Saimaa 4.400 km2. Lagos como Paijaenne Irari, Vaettern y Maelaren tienen más de 1000 km2, todos ellos en Suecia, Finlandia o Rusia. Fuera de este ámbito sólo los lagos Balatón (Hungría), Grada (Italia), Leman y Constanza (Suiza) tienen cierta entidad.
  
COMPETENCIA # 1 DE EUROPA FÍSICA

1 Qué rasgos se destacan de la población europea.
2 Según el texto cuales son los limites de Europa, señálalos en el mapa.
3. Teniendo en cuenta la superficie de Europa, (10.359.358 km2.). Según esta como catalogarías a este continente de acuerdo a su tamaño con respecto a los demás.
4. Cuáles son los argumentos que muestra el texto para concluir que Europa es una construcción humana.
5. Cuál es la importancia que se muestra de Europa a partir del desarrollo de civilizaciones.
6. Cuál es el aspecto físico que domina el relieve de Europa, porque.
7. Qué consecuencias resultan de la combinación montaña llanura.
8. Cuáles son las máximas alturas de Europa. Señalarlas en el mapa.
9. Cuantos kilómetros posee Europa en costas, con color azul realiza el bordeo en el mapa.
10. Qué consecuencias se generan en el continente europeo a partir de su cercanía al mar.
11. Localiza en el mapa los mares: mar del Norte, mar Báltico y Mediterráneo. Píntalos
12. Cuáles son las ventajas que presenta Europa por poseer mares y costas.
13. Localiza e identifica en el mapa los siguientes elementos.

A. Penínsulas: Kola, Jutlandia, Escandinavia, Iberia, Italia y Balcanes.
B. Cabos: Norte, Punta de San Mateo, Finisterre, Roca, San Vicente, Gata, Spartivento y Matapan.
C. Golfos: Botnia, Finlandia, Vizcaya, León, Génova y Venecia.
D. Estrechos: Canal de la Mancha, Gibraltar, Messina, Dardanelos y Bósforo.
E. Islas: Islandia, Británicas, Baleares, Córcega, Cerdeña, Sicilia y Creta.

14. Por qué elementos se compone la fisiografía de Europa.
15. Que características presentan cada uno de los elementos fisiográficos que componen a Europa.
16. Opina sobre.

A. Porque si Europa es un continente tan pequeño, es tan importante a nivel cultural.B. Como se podría relacionar la importancia económica de Europa respecto a sus costas.

Video


sábado, 26 de marzo de 2016

LA INDUSTRIA Y EL RECICLAJE

El reciclaje contribuye al desarrollo sostenible del país, genera empleo e ingresos, especialmente para población vulnerable que depende de esta actividad para vivir.

Reciclar evita que se importe materia prima y por ende se ahorran divisas para el país, también contribuye a la disminución de los costos de disposición final de materiales.

En materia ambiental contribuye a la preservación de ecosistemas naturales y aumentando la vida útil de los rellenos sanitarios.

La industria que durante el año pasado recicló más de 429.000 toneladas de papel y cartón, (según datos Andi), continua realizando esfuerzos para incrementar volúmenes, como el apoyo a los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS, en las diferentes ciudades del país.

El máximo cumplimiento de las normas de seguridad y calidad para el reciclaje de papel proveniente de Entidades Bancarias, la industria de Artes Gráficas, Editoriales y Empresas en general han contribuido al fortalecimiento económico de este reglón productivo.

Fibras Nacionales Ltda., fundada en 1970 y filial de Papeles Nacionales, contribuye al desarrollo de la industria de reciclaje demostrando que puede ser un sector importante dentro de la economía del país, creando cultura de reciclaje al interior de las organizaciones, con un Sistema para la Gestión de Calidad SGC, que garantizan la calidad de sus productos y la confianza para sus clientes y proveedores.

Además se logra una venta directa sin intermediarios, con un mejor precio y seguridad porque lo que se recibe se destruye al fabricar papel de aseo como servilletas, papel higiénico, toallas de manos y cocina.

En el proceso de destrucción de papel, netamente industrial se emplean máquinas especiales que pican el papel en un diámetro de seis milímetros, adicionalmente se expiden actas de destrucción a las empresas que lo requieran.

Aunque en Colombia hay un alto índice de recuperación de material reciclable, hay bastantes cosas por hacer en el sector pues la cadena de reciclaje es muy compleja e ineficiente por la alta intermediación, la baja productividad y el alto grado de informalidad donde muchas empresas o personas naturales evaden impuestos y obligaciones laborales.
Industriales del sector esperan que la actual política del Estado para establecer un marco normativo tenga buenos resultados haciendo más eficiente la actividad, aumentando los índices de recuperación, con mejor calidad de los materiales y contribuyendo al desarrollo del país.

Recuadro Fibras Nacionales Los principales beneficios que tiene Fibras Nacionales son: La recolección y empaque a domicilio con transporte y personal propios.

Confiabilidad y certificación de destrucción de documentos confidenciales y títulos valores. Maximización de los ingresos por los excedentes industriales. Pagos oportunos y justos sin intermediarios. Sistema de gestión con calidad certificada por el Icontec, norma ISO 9001 de 2000.

El Primer Congreso de Reciclaje “Un compromiso con la sostenibilidad”, organizado por la Cámara de la Industria de la Pulpa, Papel y Cartón y la Vicepresidencia de Desarrollo Sostenible de la ANDI, del 16 al 17 de mayo pasados, congregó a personalidades del mundo del reciclaje para proponer herramientas prácticas sobre cómo se recuperan los materiales aprovechables en Colombia, y en otros países como España y Estados Unidos; cómo se financia la recolección, especialmente de los residuos domiciliarios; y cuáles son las medidas que han debido tomar dichos países para ser exitosos en la recolección y valorización de este tipo de residuos.

En el marco del evento la Cámara de la ANDI dio a conocer que en Colombia 47% del consumo de papel y cartón se recicla, mientras que en Estados Unidos se recolecta aproximadamente 60% , y en España 70%. 

Los organizadores aseguran que esta iniciativa es una muestra más del compromiso permanente del sector privado colombiano con el desarrollo sostenible y, en particular, con el manejo de residuos y el cuidado del medioambiente. “La ANDI ha tomado muy en serio el concepto de la sostenibilidad; incluso modificamos la estructura de la asociación al crear la Vicepresidencia de Desarrollo Sostenible”, comentó Luis Carlos Villegas, presidente de dicha entidad, durante la instalación del Congreso. 

Nohora Padilla, directora de la Asociación Nacional de Recicladores, destacó durante la inauguración del evento la necesidad de generar consciencia sobre el valor de los recolectores en la cadena de reciclaje; habló de esta actividad no solo como un reto para el país sino como un oficio que cuenta con una historia en Colombia.
De hecho, durante el congreso en Bogotá, se dio a conocer como casi 55% del valor total del material reciclado en Colombia lo asumen los recicladores de oficio. Demostrando que ellos tienen un alto nivel de vulnerabilidad en la cadena.

“El oficio de reciclaje en Colombia tiene más de 80 años, y como proceso organizado de recicladores de base tiene un poco más de 25 años. Colombia es país pionero en la organización de los recicladores. De nuestra experiencia están aprendiendo los países latinoamericanos, europeos y asiáticos. De nuestra organización de recicladores ha aprendido el resto del mundo, incluidos países que nos llevan una delantera importante en la cultura del reciclaje —como España, Alemania e Inglaterra”, dijo la fundadora y directora de esta asociación quien, justamente, fue una de ellos.

Padilla se refirió también al cambio que causará en materia de envases y embalajes el Tratado de Libre Comercio puesto en vigencia recientemente entre Colombia y Estados Unidos, y con esto resaltó la importancia de integrar todos los eslabones de la cadena de producción y reciclaje; de aprovechar la oportunidad que hoy se gesta en este ámbito, capitalizando en las iniciativas de recuperación formal de residuos a través de un trabajo en conjunto entre el Estado, los empresarios, los consumidores y los recicladores, reconociendo justamente la labor de estos últimos.

Por su parte Luis Carlos Villegas, presidente de la ANDI, resaltó el papel del Primer Congreso de Reciclaje como una herramienta pragmática, que pueda generar ideas y verdaderas transformaciones en materia de recuperación de materiales y sostenibilidad. “Muchos sectores obtienen a partir del reciclaje la mayor parte de sus materias primas, algunas empresas obtienen incluso la totalidad de ellas a partir de la recuperación”, dijo.

“Sin embargo la informalidad ha sido la característica más notoria del reciclaje. Se estima que entre 30 mil y 50 mil personas en Colombia derivan su sustento de esta actividad; y aún así su ingreso mensual no alcanza a superar un salario mínimo mensual, carecen de cobertura de seguridad social, y esta actividad no reúne las condiciones para tener acceso a una vivienda decente, y mucho menos a una propia. Los recicladores son responsables de un porcentaje muy significativo del reciclaje en el país; y son un eslabón fundamental de una cadena amplia de valor, integrada además por seleccionadores, comercializadores y distribuidores”, dijo durante la instalación del congreso el presidente de la ANDI.

martes, 15 de marzo de 2016

LOS SERES HUMANOS Y EL MEDIO AMBIENTE

La vida de los seres humanos depende de los recursos naturales que el planeta nos ofrece. Las energías fósiles, como el gas, el petróleo, etc. la energía del agua, el sol, el viento, los recursos alimenticios, etc. todo ello forma parte de lo que conocemos como el círculo trófico, esto es, el sistema de relaciones que existe entre los seres vivos y los elementos materiales sin los cuales no podemos sobrevivir, veamos lo elementos que lo constituyen:
  • La base de la vida se halla en una serie de elementos materiales como el agua y el oxígeno, sin los cuales es imposible la existencia.
  • Tenemos, en segundo lugar, los organismos productores, los vegetales que, mediante la fotosíntesis, liberan oxígeno posibilitando la vida.
  • Un tercer grupo los constituyen los seres vivos que se alimentan de otros seres vivos, los herbívoros, los carnívoros y los omnívoros como el ser humano, son los consumidores.
  • Finalmente están los descomponedores, microorganismos formados por hongos y bacterias, los cuales descomponen los desechos de los vegetales y los animales convirtiéndolos en materia inorgánica mineral, de la cual se alimentan los vegetales
Se cierra así el círculo de la vida, de la biosfera, en el cual, como hemos visto, todos los elementos que lo componen están relacionados entre sí en un perfecto equilibrio en el que unos se van transformando en otros en un camino cíclico, si esta cadena se rompe en algún eslabón, la vida desaparecería. La naturaleza es una comunidad de seres vivos que dependen del medio en el que habitan y si se altera alguno de sus componentes, por ejemplo, el agua, todo el conjunto se viene abajo.

Este maravilloso equilibrio de la vida fue expuesto por el químico James Lovelock en 1969 en la llamada Hipótesis de Gaia (Gaia es el nombre de la diosa griega madre Tierra). Según dicha hipótesis, la vida autorregula por sí misma las condiciones que la hacen posible, tales como la temperatura o la composición química, tendiendo siempre hacia un equilibrio que posibilita la existencia de las especies que habitan el planeta.
Dicho de otro modo, en la Tierra, a diferencia de otros planetas próximos, se dieron unas condiciones iniciales que hicieron posible el inicio de la vida, pero lo más interesante, es que la biosfera, los océanos, la tierra y la atmósfera forman un sistema inteligente capaz de mantener las condiciones para la vida, por ejemplo, la composición de la atmósfera permanece constante, aunque debería ser inestable, igualmente la propia naturaleza equilibra cada hábitat regulando el número de individuos de cada grupo que puede sobrevivir. Los ecosistemas no son estáticos, con el paso del tiempo se van dando cambios y la alteración que aparece en una especie puede redundar en el resto de especies tanto animales como vegetales.
Sin embargo, toda esta cadena interdependiente y armónica corre serio peligro debido a la intervención humana sobre el planeta. Efectivamente, el ser humano no es un elemento pasivo en el equilibrio de la vida sino que:
  • Es el animal depredador de especies animales y vegetales más grande, provocando la extinción de muchas de ellas.
  • A la par, utilizando la ciencia y la tecnología, modifica el entorno natural haciendo que éste sirva a sus intereses, muchas veces alejados del mantenimiento del equilibrio natural.

Inicialmente, en el Paleolítico, el ser humano era recolector y cazador, actividades que no implicaban un desequilibrio del medio; posteriormente, con la revolución neolítica de hace 12.000 años, se introduce la agricultura y la domesticación de animales, prácticas que alterarán sustancialmente el ecosistema al quedar deforestadas inmensas regiones para introducir tierras de cultivo a lo que se añadió modernamente la introducción de fertilizantes químicos además de aumentar considerablemente la población humana. Todo esto se ha acelerado exponencialmente desde el s. XIX con la industrialización, la revolución tecnológica y la aparición de las grandes ciudades, tres factores de grandes consecuencias para el equilibrio medioambiental.

      Veamos algunos ejemplos de la influencia humana negativa en el planeta:
  • El ser humano consume grandes cantidades de energía a través del carbón, el petróleo, la energía nuclear con graves consecuencias como la contaminación atmosférica o el hecho de que no se pueden reponer los elementos materiales consumidos.
  • La deforestación de los bosques debido a la tala indiscriminada de árboles, el aumento del suelo improductivo por agentes contaminantes o las construcciones artificiales como carreteras, pantanos, etc.
  • Las industrias químicas vierten en la cadena trófica herbicidas, insecticidas, etc. que afectan negativamente a plantas y animales.
La educación ambiental se configura siempre más en el ámbito nacional e internacional como una educación para el cambio. Los eventos de los últimos 10 años, la caída de la Unión Soviética y la expansión en todo el planeta de los sistemas de gobierno basados en el mercado, están modificando significativamente el escenario de los posibles futuros a corto plazo, sea desde el punto de vista ambiental, sea desde el punto de vista de la construcción de una sociedad sostenible basada en la paz y en la repartición de la riqueza. La globalización, a falta de utopías que se opongan claramente a esta lógica, está asociada en el imaginario colectivo con el mercado. Los movimientos que se oponen al mercado -como los movimientos ambientalistas y los antiglobalización- por ahora no van más allá de la contestación y no logran imponer a los gobiernos una idea distinta de globalización, fundada en la responsabilidad y el cuidado y no en la maximización de las ganancias y la minimización de los riesgos. Como denunciaron los expertos de la UNESCO reunidos en Santiago de Compostela hace un año”. Las relaciones e interdependencias económicas, sociales y culturales no responden en este nuevo orden a criterios de equidad y solidaridad.. la globalización económica puede derivar en homogeneización cultural y alienación social". Una aproximación a los problemas, que vea en la teoría de la evolución la principal clave de lectura, reconoce por otro lado que el planeta, el ambiente, la sociedad, el hombre, pueden seguir viviendo sólo cambiando, evolucionando para adaptarse a las condiciones emergentes.


El papel de la educación ambiental es el de concienciar a los individuos y a la comunidad de los cambios que a menudo inconscientemente se están llevando a cabo, para poder controlar dichos cambios. Como dice Morin, hay que aprender a guiar la naturaleza, dejándose guiar. El primer desafío al que se enfrenta la educación ambiental en los años 2000 es por tanto el de reconsiderar críticamente lo que ha significado, y qué puede significar en el futuro, la indicación de Río de reorientar la educación ambiental hacia la educación para el desarrollo sostenible. 

"Desarrollo sostenible" es un oximoro, una contradicción en términos que ha sido usada en estos años, también para legitimar viejas prácticas e impedir la crítica. Ambas palabras deben ser, sin embargo, sometidas a una revisión y crítica permanente: la palabra desarrollo porque está cada vez más ligada en el lenguaje común al crecimiento cuantitativo y económico, y también la palabra sostenible porque, pese a tener como objetivo la formación de comportamientos que garanticen el futuro individual y del planeta, no alcanza a competir con el mercado en lo que se refiere al presente. 


En todas las investigaciones sociológicas de los países europeos, la preocupación por el propio ambiente y por el planeta está en primera línea, pero siempre por detrás de la preocupación en torno a la paz, a la seguridad y al trabajo. Mientras que la preocupación por el ambiente y por el planeta sea vista como un lujo por los países ricos, mientras que la sostenibilidad continúe siendo confundida con sacrificio, con "renuncia al presente" en favor de un futuro que no será el nuestro, será difícil explorar primero y después aceptar nuevas reglas de convivencia entre las personas y entre estas y el planeta. La educación para el desarrollo sostenible se ha preocupado poco del presente -sobre todo de los países más pobres en los que imperan las recetas liberalistas del FMI-, poco del desarrollo humano en términos de calidad, y se ha quedado a menudo en considerar el ambiente como reserva de recursos que no podemos agotar si queremos mantener indefinidamente un desarrollo económico (Sauvé, 99), proponiendo un concepto de sostenibilidad que no pone en discusión las reglas del mercado y que se preocupa sobre todo de que se mantengan las condiciones para que dichas reglas puedan ser aplicadas. 

La educación ambiental, sin embargo, ha nacido y crecido proponiendo, más allá de la sostenibilidad, otra dimensión educativa, más profunda y más enfocada al cambio, y abriendo un espacio para "producir un nuevo saber, conjuntamente y a través un enfoque critico" (Sauvé, 93). En este contexto, la educación ambiental se encuentra de frente a otro desafío, el de construir una globalización responsable y conjugarla con el refuerzo de la identidad local. Los procesos ya dominantes de mundialización y globalización son, incluso, ambiguos por sí mismos: por un lado hacen emerger como nuevo objeto del saber el mundo en su totalidad no sólo el planeta sino la humanidad que lo habita-, por el otro la globalización se sobreentiende ya comúnmente sólo como generalización de la economía liberal. Por otro lado, lo global, lo holístico no se refiere exclusivamente al planeta. Si bien el todo no es tan sólo la suma de las partes, el todo está, a menudo, integrado o reflejado en las partes: pensamos en cómo el patrimonio genético es una representación sintética, si bien no completa, de un individuo, tal y como cualquier individuo es un reflejo de la sociedad en la que vive. Entonces enfrentarse a los problemas de la sostenibilidad y de la educación ambiental, en el ámbito local, nos deja reflexionar más en concreto sobre los procesos que transforman la sociedad en el ámbito global.

CLIMATOLOGÍA COLOMBIANA

En Colombia no hay estaciones como en otros países, pero el relieve permite poseer tierras con distintas temperaturas, a las cuales se puede trasladar para descansar o por razones de salud. 

Colombia, por estar situada en la Zona Tórrida, debería tener clima tropical, de temperaturas elevadas durante todo el año. Pero la conjugación de una serie de factores como sus cordilleras y montañas de acuerdo con la altura, le dan variedad de climas que influyen en la vegetación y en la fauna. Se pueden agrupar estos factores en dos tipos fundamentales, así: factores geográficos y atmosféricos.

FACTORES GEOGRÁFICOS

LATITUD
Colombia está atravesada en su extremo sur, por la línea ecuatorial y su territorio se extiende hasta los 12°30’40” de latitud norte y los 4°13’30,5” de latitud sur respectivamente, de dicha línea. Esto equivale a decir que el territorio está ubicado en su mayor parte en el hemisferio norte de la Tierra y a través de toda su extensión en la zona tórrida, así denominada, por caer sobre ella los rayos solares en forma vertical, durante todo el año. Es por esta razón la región más ardiente del globo, desde el punto de vista de la latitud.
ALTITUD
Es el factor geográfico que logra contrarrestar y anular las características climáticas derivadas de la latitud. Si el territorio fuera completamente llano, se tendría durante todo el año una temperatura uniforme: en extremo caliente.Pero la existencia de la cordillera de los Andes sobre el territorio colombiano, ocasiona todos los climas de la Tierra, (la variación de la temperatura disminuye 1°C por cada 180m que la cordillera asciende). Por esta causa se tiene en Colombia tierras desde las más ardientes (secas o extremadamente húmedas), hasta los glaciales (con precipitaciones en forma de nieve), pasando por los templados, de acuerdo con la altitud relativa sobre el nivel del mar. Esto da lugar a los llamados pisos térmicos.La orientación del relieve determina así mismo la mayor o menor influencia de otros factores, tales como las grandes masas de agua, representadas por los océanos Atlántico y Pacífico y por los vientos que soplan sobre ellos. Es así, como la cordillera Occidental, por ejemplo, impide el paso de los vientos del Pacífico al interior, depositando su humedad en dicha costa y haciendo de ella una de las más lluviosas del planeta. El caso contrario se observa con los vientos alisios del noreste, los cuales penetran con facilidad por los valles de los ríos Magdalena y Cauca; con los vientos alisios del sureste, los cuales, debido a la baja topografía de la Amazonía, penetran incluso hasta la sabana de Bogotá. La cordillera Oriental, por su parte, impide también que los vientos procedentes del sur se sientan en los valles y montañas occidentales.Contrariamente, el relieve llano de la península de La Guajira no puede detener los vientos y las nubes que vienen desde el noreste y siguen su viaje hacia el interior de Colombia. La Guajira, por ello, es una región tan seca.El relieve montañoso da lugar, en Colombia a diversas regiones y subregiones climáticas, en cada una de las cuales influyen factores locales que las caracterizan y diferencian.

FACTORES ATMOSFÉRICOS
TEMPERATURA
Es en términos generales, bastante pareja a través del año, en un mismo lugar, como consecuencia de la ubicación tropical del territorio y de la radiación solar que es uniforme. Los grados del calor atmosférico varían sin embargo, sustancialmente, de un punto a otro, de acuerdo con la mayor o menor altitud sobre el nivel del mar, oscilando entre 0°C y 35°C respectivamente en los casos extremo
HUMEDAD AMBIENTAL
En Colombia es bastante diversa y obedece este fenómeno a las características tan especiales que presentan cada una de sus regiones y localidades afectadas por factores tales como la altura, la temperatura, la vegetación, las masas de agua próximas o la ausencia de ellas, los vientos planetarios y los locales y las lluvias.Las regiones de Colombia donde se registra la mayor pluviosidad, coincidiendo con un altísimo grado de humedad atmosférica, son las costas selváticas del Chocó, donde el promedio de lluvias es de 12.000 mm por lo cual figuran entre las más elevadas del mundo; la Amazonía y la Orinoquía, le siguen en su orden. La circunstancia opuesta en lo que a precipitaciones acuosas se refiere, se encuentra en Uribia (Guajira), donde el pluviómetro señala escasos 333 mm al año. En épocas de sequía, la humedad registrada en algunos lugares del valle del Cauca, la sabana de Bogotá y Girardot es aún inferior.

VIENTOS
Los vientos se producen principalmente debido a las diferencias de presión y de temperatura. De los distintos tipos de viento, los más importantes para Colombia son los alisios. La zona por donde pasa la línea del ecuador es la más cálida de la Tierra y por consiguiente, un área de bajas presiones. Los vientos alisios son los que soplan desde las regiones de altas presiones hacia la zona ecuatorial.Los vientos alisios del noreste llevan humedad hacia la región colombiana situada al sur del ecuador.Los vientos alisios del sureste llevan humedad y calor hacia el territorio de Colombia situado en el hemisferio norte.Los vientos alisios del noroeste soplan en todo el territorio y llevan abundantes lluvias.Los vientos del oeste modifican el clima de la llanura del Pacífico. Soplan desde el océano y al tropezar con las serranías y la ladera oeste de la cordillera Occidental, se producen abundantes lluvias en toda la región costera, durante el año entero.Existen en Colombia los denominados vientos locales.La brisa marera o marina refresca la temperatura de las zonas cálidas del litoral, especialmente durante las horas de la tarde.El terral sopla de la tierra al mar, durante las madrugadas y favorece la salida de los barcos pesqueros de vela, que operan en el Caribe.En las zonas cordilleranas la brisa sopla por la tarde, del valle a la montaña y por la noche, de la montaña al valle. En esta forma se regula la temperatura del valle y de las laderas que lo rodean.
GRANDES ZONAS CLIMÁTICAS DE COLOMBIA
Los principales tipos de clima predominantes en Colombia y su ubicación en las llamadas zonas climáticas, son los siguientes:

SELVA TROPICAL HÚMEDA Y LLUVIOSA: Es este uno de los climas más rigurosos, no sólo del país, sino también de la Tierra, pues en él se dan los extremos tanto de temperatura, siempre por encima de 27°C, como de humedad, traducida en permanentes y abundantes lluvias.

Las selvas chocoanas del Catatumbo y las de la cuenca Amazónica; la región central del Magdalena, la Costa Pacífica, la vertiente oriental de la cordillera Oriental en su borde exterior, la serranía de Perijá y las estribaciones de las cordilleras Occidental y Central donde comienza la llanura del Caribe poseen este clima inhóspito.   

Resultado de imagen para sabana tropical de colombiaCLIMA TROPICAL DE SABANA, SEMI-HUMEDO: De temperaturas siempre por encima de los 24°C con una fluctuación hasta los 27°C. Su pluviosidad es sin embargo inferior a la que caracteriza a la zona antes descrita, pues posee una época de lluvias y una de sequía, las cuales se distribuyen en periodos de seis meses. La mitad seca del año corresponde al paso de los vientos alisios del noreste.

En Colombia podemos ubicar a los Llanos Orientales, buena parte de la llanura del Caribe (zonas costeras), el final de las estribaciones de la cordillera Occidental (en el norte) y extensas porciones de los valles de los ríos




Cauca y Magdalena, en especial en su curso medio y bajo.


Resultado de imagen para estepa colombiana
CLIMA TROPICAL DE ESTEPA: Las altas temperaturas, la escasa vegetación representada en pastos poco desarrollados y las precipitaciones mínimas, son las características sobresalientes del



clima tropical de estepa. Participa del clima desértico durante los 5 meses de sequía.



Este clima corresponde a parte de las sabanas de Bolívar y del norte de La Guajira, a la parte central del llano (ríos Meta y Guaviare) y a las partes altas de las cordilleras, bordeadas de montañas que impiden el paso de los vientos húmedos y también a regiones bajas en los cañones montañosos.


Resultado de imagen para clima desertico en colombia
CLIMA TROPICAL DE DESIERTO: Este es el clima de la alta Guajira, caracterizado por sus elevadas temperaturas, escasas precipitaciones de sólo 802 mm anuales en promedio debido al relieve llano. Es la región menos lluviosa de Colombia (durante más de 7 meses al año no llueve). Esto se debe especialmente a su ubicación de frente a los vientos alisios del noreste (a barlovento), los cuales al absorber la humedad ambiental y no encontrar a su paso barreras montañosas dónde depositarla, resecan la tierra. Las temperaturas sobrepasan los 29 °C.

CLIMA TROPICAL DE MONTAÑA: Los climas de montaña son propios de la región andina. En las cordilleras, mesetas y valles de los Andes y en la Sierra Nevada de Santa Marta, el clima está determinado por la altura. Las diferencias en el relieve dan lugar a los denominados pisos térmicos o niveles hasta los cuales predomina un tipo de clima; se distinguen cuatro pisos térmicos:
PISOS TÉRMICOS

PISO TÉRMICO CÁLIDO: Comprende las tierras calientes entre 0 y mil metros de altura sobre el nivel del mar con una temperatura superior a los 24 grados centígrados (24°C). El clima presenta características similares al de las llanuras ecuatoriales y tropicales: lluvias abundantes y altas temperaturas, que suelen llegar a promedios anuales superiores a los 29°C, como ocurre en el valle del Magdalena.

Las selvas predominan en varios tramos de este valle y en las laderas de la cordillera Occidental y los bosques menos húmedos en el valle del Cauca.

PISO TÉRMICO TEMPLADO: Corresponde a las tierras templadas, regiones entre los 1.000 y 2.000 m de altura. Su temperatura oscila entre los 17 y 22°C. Las lluvias son también variables: hasta los 1.700m de altura, oscilan de 2.000 mm a 2.500 mm anuales.

PISO TÉRMICO FRIO: Propio de las tierras altas, entre los 2.000 y 3.000m de altura que es la región del bosque andino o bosque de niebla, con una temperatura de 10 a 17°C y las lluvias alcanzan los 2000 mm por año.

PISO TÉRMICO PÁRAMO Y ZONAS GLACIALES: Corresponde a terrenos muy altos entre los 3.000 y 4.000 m de altura; en dichas regiones la temperatura es inferior a los 10°C, vientos helados, escasas lluvias y frecuentes nevadas. Más arriba de los 4.000 m el clima es sumamente frío; temperaturas bajas, lluvias escasas, fuertes vientos helados y nevadas frecuentes.

  PREGUNTAS

1. Cuantas estaciones hay en Colombia.

2. Por qué el clima de Colombia no es solo tropical.

3. Según la Latitud, donde se ubica Colombia en el globo terráqueo.

4. Según el grafico # 1 como la Latitud incide en el clima de Colombia.

5. Qué pasaría con el clima de Colombia si esta se situara por encima del trópico de Capricornio.

6. Plantea 5 incidencias de la altitud sobre el clima de Colombia.

7. Que temperaturas de pueden presentar en grados Celsius en Colombia, como esto puede incidir de manera positiva en la economía del país.

8. Que condiciones de humedad presenta Colombia.

9. Si cada milímetro de agua lluvia equivale a un metro cubico de agua, que cantidad de agua lluvia cae en Choco y Uribia (guajira) en un año.

10. Como o por que se producen los vientos.

11. En qué lugares de la tierra crees que se producen las altas presiones.

12. Como clasificarías los vientos que se producen en las altas presiones: fríos, cálidos o templados, por qué.

13. Por qué crees que se produce tanta cantidad de lluvia en el pacifico. Explícalo con ayuda de un gráfico.

14. Como los vientos locales regulan las temperaturas en el país.

15. Resalta dos características del clima de selva tropical húmeda y lluviosa.

16. Enumera cuatro regiones del país donde se presenta el clima de selva tropical húmedo y lluvioso.

17. Por qué te gustaría vivir o no en el clima de selva tropical húmedo y lluvioso.
18. Que temperaturas se presentan en el clima de selva tropical húmedo y lluvioso.
19. Resalta tres características del clima de selva tropical de sabana.
20. Enumera tres regiones del país donde se presenta el clima de selva tropical de sabana.
21. Resalta tres características del clima de selva tropical de estepa.
22. Enumera tres regiones del país donde se presenta el clima de selva tropical de estepa.
23. Resalta tres características del clima de selva tropical de desierto.
24. En que regiones del país se puede presentar el clima de selva tropical de desierto.
25. Enumera tres departamentos del país donde se presente el clima tropical de montaña.
26. En que partes, regiones o departamentos crees que se los pisos térmicos.
27. Si fueras un campesino colombiano en que pisos térmicos cultivarías: sandia, café, papa, coco chontaduro y palma africana.
28. Qué tipo de ropa utilizarías si tuvieras la oportunidad de vivir en diferentes ciudades con diferentes tipos de pisos térmicos.
29. Como crees que el clima puede incidir en la dieta alimenticia de los colombianos.
30. Que beneficios puedes encontrar para los colombianos al tener zonas de páramo y de glacial.