Por el contrario la energía de fusión se
puede considerar una verdadera energía alternativa ya que su capacidad de generación
es prácticamente ilimitada, no emite contaminación a la atmósfera ni consume
combustibles fósiles, su principal desventaja es la falta de inversión a nivel
internacional para profundizar en la investigación y aplicación práctica de
esta tecnología. El proyecto ITER es el camino para mejorar este inconveniente.
Teniendo en cuenta lo anterior, y englobando todas
las definiciones posibles para energías alternativas, se puede llegar a generar la
siguiente lista de energías alternativas:
- Energías Renovables o Sostenibles (Solar
Térmica, Solar Fotovoltaica, Termosolar, Eólica, Geotérmica,
Maremotérmica, Mareomotriz, Undimotriz, Bioenergía)
- Energía Hidroeléctrica
- Energía Nuclear de Fisión
- Energía de Fusión
Las energías alternativas pueden ser las energías
que se utilicen en un futuro próximo ya que resuelven los problemas de las energías tradicionales (suministro
limitado, contaminación o peligrosidad). Para que estas energías sean utilizadas de manera
masiva se necesita que los organismos internacionales, gobiernos y legisladores
nacionales e internacionales promuevan una legislación favorable y que no perjudique su
utilización. Un claro ejemplo de que esto no está sucediendo es la situación
de la NO regulación del balance neto en España, una norma que hace dos años que
debería haber salido, y que favorecería la utilización masiva de la energía
solar fotovoltaica en ámbitos domésticos si finalmente se regula de manera
adecuada. Sólo habría que regularla de manera similar a como está hecho en
otros países y no intentar inventar nada nuevo que beneficie a las empresas del
oligopolio eléctrico y perjudique a los consumidores que quieran acogerse a
esta manera de generar electricidad.
